La Fundación Oso Pardo reabre su Casa-Museo en Verdeña (Palencia) incorporando una osera reconstruida a tamaño real
Fue inaugurada en agosto del año 2004 y han pasado desde entonces por su interior en verano y Semana Santa más de 16.000 visitantesEl presidente de La Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, confirmó ayer la reapertura del museo que la entidad conservacionista posee en localidad de Verdeña, incluida dentro del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, con la incorporación de una osera reconstruida a tamaño real.
La Casa-Museo del Oso Cantábrico es un espacio de carácter lúdico y divulgativo que, a través de seis salas y utilizando las más novedosas técnicas audiovisuales, informáticas y escenográficas da a conocer la vida, costumbres y problemas de conservación del oso pardo, tanto a escala global como, especialmente, en el entorno de la Cordillera Cantábrica.
Para la presente temporada la Casa del Oso y su nueva osera permitirán al visitante introducirse en ella compartiendo las sensaciones que experimenta un oso durante su hibernación. La osera, concebida con un gran realismo, ha sido diseñada y ejecutada por Guillermo y Ricardo Gruber, dos reconocidos creativos naturalistas.
La Casa del Oso Cantábrico fue promovida por la Fundación con un doble objetivo que, según Guillermo Palomero, pasa por "difundir la situación de nuestros osos, fomentando valores y comportamientos que ayuden a conservar la especie y su hábitat, y, además, contribuir a la dinamización social y económica en el Parque Natural".
El centro de interpretación ha sido impulsado por la Fundación Oso Pardo con una inversión de 623.000 euros, financiada en buena parte con fondos europeos Leader II y Plus. Está situado en un caserón rehabilitado de dos plantas que cuenta con seis salas, destacando una principal que reconstruye la evolución del oso en distintas épocas. Además, alberga una osera en hibernación con sonido y un oso en posición durmiente. Otra sala representa la Edad Media, con pasajes del 'Libro de la Montería', decoración y armas de caza de la época.Fuente: Diario Palentino
Enlace:
Enlace: