El III Foro de Bioeconomía de Castilla y León afianza a Soria como escenario clave de la bioeconomía

El III Foro de Bioeconomía de Castilla y León, que se celebrará en Soria los días 9 y 10 de octubre en el Espacio Santa Clara, situará a la provincia en el mapa como referente en innovación, sostenibilidad y desarrollo territorial ligado a los recursos naturales. Este evento se configura como la cita clave para empresas, administraciones, centros tecnológicos y entidades del sector, con un programa que combina sesiones plenarias estratégicas, paneles técnicos, espacios de interacción y demostraciones prácticas en el territorio.
El hilo conductor del foro es la Iniciativa Emblemática de Bioeconomía de Castilla y León (IEB), dentro de la RIS3 regional, que articula el trabajo en torno a tres grandes retos:
-
Reto 1 – Innovación y sostenibilidad en la cadena de valor agroalimentaria de Castilla y León: movilizar financiación público-privada para el desarrollo de modelos de negocio sostenibles para potenciar la competitividad del sector.
-
Reto 2 – Descarbonización y competitividad de la cadena forestal y de la madera: optimizar el uso en cascada de la madera, aumentar el stock de carbono y mejorar la posición de los bioproductos forestales en mercados globales.
-
Reto 3 – Posicionamiento estratégico de la bioenergía: impulsar la producción de biogás, biometano y combustibles avanzados, consolidando a Castilla y León como líder en transición energética limpia.
El foro presenta un completo programa en el que destacan diversos aspectos que convierten este evento en un referente de la bioeconomía:
- Soria, epicentro de la bioeconomía: un territorio pionero que combina masa forestal, industria transformadora, proyectos innovadores y un ecosistema de investigación aplicado.
- Visión integral de la cadena de valor: desde la gestión forestal sostenible y la digitalización del monte, hasta la industrialización de la construcción con madera, los biocombustibles avanzados y la valorización de residuos agroganaderos.
- Participación internacional y nacional: se expondrán y compartirán proyectos e iniciativas europeas de referencia (ForestWise, CARES, LawoodTech, FutureForest) estableciendo diálogos en cuádruple hélice con administraciones públicas, empresas, sociedad civil, universidades y centros tecnológicos
- Espacios de conexión empresarial: como el Demo Day de Wolaria Bioeco, que presentará a las startups más prometedoras en bioeconomía.
- Innovación y territorio unidos: casos reales implantados en Castilla y León, con un fuerte componente de demostración práctica y diálogo con empresas del sector.
- Dimensión internacional reforzada: el foro cuenta con la colaboración de la Bioregions Facility, red europea de regiones pioneras en bioeconomía, de la que Castilla y León se incorpora este año como nuevo miembro, consolidando así su proyección internacional.
El foro refuerza la imagen de Castilla y León, y en particular de Soria, como laboratorio vivo de la bioeconomía, posicionándola como territorio clave para la atracción de proyectos, inversiones y talento en el ámbito de la economía verde y circular.
El evento ha sido presentado esta mañana por la delegada territorial de la Junta de Castilla y León en Soria, Yolanda de Gregorio; el presidente de la Diputación Provincial de Soria, Benito Serrano; el director ejecutivo de la Fundación Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor), Pablo Sabín, y la directora territorial del ICECYL en Soria, Lola Borén.
El director de Cesefor, Pablo Sabín, apuesta por la bioeconomía como “motor de desarrollo necesario para poner en valor nuestros recursos naturales de una manera sostenible”. “Como tantas veces hemos señalado desde Cesefor, sirve para evidenciar que el 'Modelo Soria', al que tantas veces nos hemos referido, es una realidad y funciona. Ese ‘Modelo Soria’ deja patente que es posible el equilibrio entre gestión y conservación de los montes, solo si sociedad, empresas y administraciones están implicados en ello”, añade.
“El programa de este foro ofrece una visión amplia de todo lo que ya se está haciendo en Castilla y León, de todas las iniciativas empresariales innovadoras, rentables y sostenibles, que se llevan a cabo íntimamente ligadas a los entornos naturales que, sobra decir, están asentadas en medio rural”, explica Sabín.
Un espacio estratégico de encuentro, reflexión y acción
El III Foro de Bioeconomía de Castilla y León se plantea como un espacio estratégico de encuentro, reflexión y acción en torno a uno de los pilares de la RIS3 2021-2027: la Iniciativa Emblemática de Bioeconomía, coordinada por Cesefor con el apoyo del Comisionado de Ciencia y Tecnología de Castilla y León. Está organizado por el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) con la coordinación de la Fundación Cesefor y cuenta con la colaboración, entre otros, de la Asociación Española de la Biomasa (Avebiom), el Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) y la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (VITARTIS). El encuentro cuenta con la colaboración de Bioregions y está enmarcado dentro del Plan Soria Conectada y Saludable 2021 – 2027, así como el apoyo del Ayuntamiento de Soria.
¿Qué es una iniciativa emblemática?
Una iniciativa emblemática es un proyecto o conjunto de acciones estratégicas de gran envergadura y con un fuerte componente de innovación, diseñado para lograr un objetivo significativo y de gran impacto, a menudo con fines de cooperación público-privada y con potencial para servir como modelo inspirador o transferible a otras regiones o sectores. Estas iniciativas buscan movilizar recursos, generar conocimiento y fomentar la colaboración para alcanzar metas ambiciosas y destacadas a nivel nacional o internacional.